Verle las orejas al lobo



Verle las orejas al lobo


Mucha gente no se ha enterado todavía que cosas como el mal de ojo, los amarres, las denuncias en seco, todo eso, ya no funcionan o tienen resultados contraproducentes, inesperados.

No para de venir gente de África e Hispanoamérica que parecen, mentalmente, talmente sacados de los tiempos de los romanos; tienen un atraso de milenios.


Como para ponerte a explicarles, por ejemplo, qué son y cómo funcionan las I.A., yo es que desisto de tal empresa. Ya hay países como Albania que tienen a una ejerciendo de ministra, la llaman Diella y parece que funciona bastante bien. Se han hecho grandes esfuerzos para subir el nivel general de la gente de este país, de sus naturales, los vecinos, pero con este nuevo cargo venido de fuera la nave España no va ni de coña.


Esto es así y a mi no me mire mal. Yo no soy ni de santos ni de demonios y procuro ver las cosas como son y como están (que no suele ser lo mismo) así pues preveo cambios drásticos, incluso crueles, tipo Nepal, en muchos lugares del mundo, y aquí por ahí le andaremos. Cualquier día saltará la chispa.


Mirar hoy día mapas sobre como estaban las cosas hace siglos, por ejemplo la América Española hace poco más de 200 años, y después como están hoy día puede resultar desolador. Pero así es el estado del arte actual y así yo se lo cuento. Por cierto el mapa es británico, del año 1810, de cuando había la invasión francesa y la Guerra de la Independencia Española.


Encantadores vecinos tenemos al norte, los franceses, y al oeste nos encontramos con que los portugueses pidieron en aquellos días ayuda a los ingleses para liberar su país y después se unieron a ellos para destruir todo lo que encontraron en España de la que iban tras los franceses hasta que pasaron el río Bidasoa. Este país quedó desolado y los criollos americanos aprovecharon para independizarse, traicionando a su madre patria, y pasándose al bando británico y masón, el vencedor. Son lecciones de la historia que conviene no olvidar.


¿Compensa el aguantar millones de turistas europeos por tantos millones de inmigrantes como se han quedado aquí a vivir? Echen cuentas, pues el turismo se puede esfumar de un año para otro y... ¿entonces qué? ¿Qué ocurrirá al día siguiente de dejen de cobrar “la paguita”? Nosotros no les debemos algo pero ellos se querrán cobrar de todo.

Entre el Debe y el Haber siempre has de tener algo, como dicen los de los bancos.


Y bien... ¿Qué tenemos? Una estratosférica deuda externa en manos de fondos buitre y “financieros” variados. ¿Me sigue? Es fácil visualizar este asunto. No tenemos ni para nosotros mismos y el fantasma del hambre ya está por ahí, rondando.

¿No le ven las orejas al lobo? Por cierto los de esta zona de España están caninos, los incendios de este verano causaron unos destrozos enormes y están pasando hambre, sí, hambre. Yo estoy avisando a los de dos patas, nada más.


Rascayú ¿Cuándo mueras qué harás tú? Rascayú.

Seguramente se irá con algún caimán... ¡Se va el caimán, se va el caimán!

Pues llévatelo, jolina, estás tardando. Un poco de humor nunca viene mal. ¿Verdad?



La muerte y la muchacha


La muerte y la muchacha


Hay temas que casi nadie quiere tocar, incluso los escritores de fantasía y ciencia ficción.

Uno de ellos es la muerte; pero es necesario ahondar en el asunto si queremos salir de la infancia de la raza. A la muerte carnal le suele suceder la espiritual, el lapso de tiempo es variable eso sí. Se considera al cuerpo humano como hogar, tu casita, y al carecer de tal se anda por las calles de un lugar a otro sin perspectiva de futuro pues no hay tiempo corriendo y los seres carnales, los húmedos, no te perciben.


Estás como en un universo paralelo, donde no corren los días y ya no tienes piso donde acogerte. La mayoría no sabe ni qué hacer ni a dónde ir. Más pronto o más tarde llegan a ser conscientes de que las creencias, los deseos, que tenían de vivos no valen un céntimo en el “otro barrio”. Que no se piensen ustedes que en la caja de madera se van a quedar y a los parientes mejor no escuchar en el velatorio. ¡Cuánta hipocresía! Estaban deseando, la mayoría, que se largara ya de una vez; se os debería caer la cara de vergüenza. Eso, eso, hacer regüeldos, echarlo todo. Dos puntos.


Una salida que se les sigue ofreciendo, ya no obligando, a las ánimas humanas es el volver a encarnar, ¡uff! Resulta que esto se interpreta malamente como otra muerte, disolución, la definitiva.

Vas a olvidar tu nombre y apellidos, tu N.º del DNI, de la Seguridad Social, de la empresa si lo tuvieras, el de socio del club de tus amores, adiós redes sociales. ¡El Acabose! ¡¡Horror!!

¿Qué va a ser de mí si entro en ese túnel oscuro o claro? Amnesia lo primero.


Comprendo que a nadie le puede hacer ilusión disolverse como una gota de agua en el mar o una nube en la atmósfera; pues no es así, espabilen. Te llamabas Paulina y pronto serás... Josefina, cambiarás de cuerpo pero la mala leche que tienes... Es similar a quedarse tranquilamente en el interior de un cuarto oscuro hasta que... mamá te de a luz. Y tú vuelta a dar guerra, sigues siendo tú misma.

La Conciencia permanece. Dos puntos.


Eso de la extinción espiritual es una mentira más que sembraron entre nosotros, especialmente en los europeos. En lo espiritual no hay final, son transformaciones. ¡Ojo! Que yo no estoy animando a suicidarse, ¡todo lo contrario! Es un terrible error en el que caen los incautos; debemos observar el asunto de la muerte con Claridad. Aprovechar la vida hasta el último suspiro, pero sin apego... no agarrarse a nada, al final todo son clavos ardiendo.


Yo soy un tipo irrepetible, a menudo irracional e incluso imaginario, pero... otros vendrán que bueno me harán. He sentido el miedo a la muerte estremeciendo todo mi organismo, y más de una vez, como te descuides y te quedes aplatanado te hace defecar y mearte encima; paseo por el otro barrio casi de continuo así pues les digo: no se suiciden ni dejen que les den matarile por causa alguna.

¡Viva la vida! Y las mujeres... Amor, Amar, esa es la razón final.




Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm

 


Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm


Novela publicada en el año 1976 que recibió el Premio Hugo en el año 1977


Yo clon.

Empezamos bien.

La vida en el campo, familias de granjeros en la América Profunda, años 50.

Pero el muchacho protagonista tendrá que abandonar los maizales para irse a estudiar a Harvard, casi nada. Es un cerebrín que no hace más que pelearse con su prima Celia y es mejor que estén lo más lejos posible. El mundo se está yendo al carajo, y su rica familia planea crear un gran laboratorio biológico que el muchacho llegará a dirigir cuando termine sus estudios.

Producirán clones, clones humanos, en un hospital especial integrado en el laboratorio.

En la nación yanqui se ha impuesto el racionamiento, hay hambre en las calles y la fertilidad masculina está cayendo en picado.

¿Qué podemos hacer?


Es una distopía bastante cruel pero la aparición de la prima Celia es como si el sol hubiese vuelto a lucir esplendoroso. Y le contará su mayor secreto: su granja de clones humanos.

Ella le ayudará, pero por poco tiempo y sus vecinos maleantes harán todo lo posible por destruir el hospital y matar a todos los residentes. Todo muy típico de los U.S.A.

Pero los clónicos crecerán y se reproducirán con gran facilidad, como un ganado programado científicamente, genéticamente. Según pasan los años los clones irán sustituyendo a los humanos antiguos. Y los reemplazarán en todos los sentidos.

En el campo crecen los clones y esplendidos están los trigales, generosos. La raza humana ha cambiado pero el modo de vida americano no, así pues celebran el Día del Primer Nacido y cosas así.

Todos los clones son copias de algunos antiguos que donaron su genética, y entre ellos se aparean con total naturalidad, sin cargar con el peso de sus antiguas creencias. De nuevo están en el Salvaje Oeste, pero sin indios.

Un pequeño grupo viaja en barco hasta la ciudad de Washington. Está vacía, han muerto todos sus habitantes antiguos.



Y la novela se haciendo progresivamente mas y mas aburrida.

Para los que disfrutaron con El cuento de la criada esta novela es su antecesora.

Una estupenda crítica en este enlace... https://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op03008.htm


Edén, de Stanislam Lem

  Edén, de Stanislam Lem Novela publicada en el año 1959 Un cohete terrícola llega a un planeta lejano y tiene un aterrizaje nada plac...