La Fuga de Logan, de George Clayton Johnson y William F. Nolan

 


La Fuga de Logan, de George Clayton Johnson y William F. Nolan


Novela publicada en el año 1967


En el año 2.000 la juventud tomó el poder en toda la humanidad, sin necesidad de disparar una sola bala.

Hay un Sistema Establecido por el cual nadie puede superar los 21 años. Un cristal incrustado en su mano derecha les monitoriza. Cuando se vuelve negro, sin luz, han de ir al Sueño, eutanasia generalizada. Hay quien intenta escapar pero será perseguido y ejecutado por Los Vigilantes.

Logan es uno de ellos.

El joven tiene afición, como buen policía, por las drogas y las "Casas de Cristal" donde puede tener amantes esporádicas. Su compañero es Francis, que es aún más implacable que él.

Buscar, capturar, y matar. No hay más que pensar.

A Logan se le termina el tiempo, está en su último día y de poco le servirá ser un Vigilante.

Buscará el Santuario, donde supone que dejan vivir a la gente hasta una edad bien avanzada.


Al poco de nacer los niños son apartados de sus padres y educados en guarderías estatales, completamente robotizadas. El final es de novela rosa...

G. Clayton Johnson fue un escritor y guionista muy famoso en los años 50 y 60, películas como Ocean´s Eleven fue una de sus primeras obras, también escribió el guión del primer capítulo de la serie Star Trek, y después otros muchos para series como En los límites de la realidad.

W. F. Nolan fue sobre todo escritor de terror.



Me encantó la película los años 70, las chicas muy guapas y con minifalda. Pero varía en muchas cosas con respecto al libro, por ejemplo la edad de los jóvenes que llega hasta los 30 años. El personaje del abuelo es patético pero es que el film ya es de 1976 y habían cambiado muchas cosas en América.

En este enlace una estupenda crítica... https://universodecienciaficcion.blogspot.com/2019/04/1976-la-fuga-de-logan-michael-anderson.html


Camino de Santiago 2011. De Portomarín a Palas de Rei

 


Saliendo de Portomarín con algo de niebla  y bastante humedad, por entonces había una pasarela metálica para cruzar el Rego das Torres.


Queda una buena subida, varios kilómetros, para hacer algo de hambre para el desayuno.


Al llegar a Gonzar parada en el bar, a desayunar. La mañana es fresca pero levantada la niebla el pronóstico es de un día delicioso.



Tiramos otro poco y la siguiente parada es en Hospital da Cruz. Más que nada por los recuerdos de años anteriores.



Seguimos con la marcha y la siguiente parada sería en Ventas de Narón, a sellar en el bar Plaza, que tiene albergue Ventas O´Cruceiro.

https://www.alberguescaminosantiago.com/albergues/albergue-de-peregrinos-o-cruceiro-ventas-de-naron-lugo/



Ya queda menos y otra paradiña en un bar que tiene hormigas gigantes en el patio. Habrá que tomar algo, digo yo.


Supongo que estaría por Ligonde, pero ya no lo recuerdo.



Todavía queda algún tramo interesante hasta llegar al área recreativa Os Chacotes, después es bajar a derecho hasta el pueblo.


Y por fin Palas de Rei. En esta ocasión me quedé en albergue municipal pues éramos unos pocos peregrinos y como veterano me tocó hacer un poco de hospitalero. Que no había mayor problema.



Ya había llegado tarde para comer, sobre las cuatro, pero para cenar me quité las penas, que sitios hay de sobras en Palas de Rei. A dormir, que enseguida se hace de noche y mañana toca otra etapa muy bonita. 
Hasta la próxima.

Camino de Santiago 2011. De Sarria a Portomarín

 


En el mes de noviembre de 2011 volví al Camino de Santiago aprovechando unos días de vacaciones. Y ahí me tienen saliendo de casa con mi mochila y mi bordón.


Mi amigo José Carlos Rabanal se prestó a llevarme en coche hasta Sarria pero siguiendo el trazado del Camino de Santiago. Pero pasando por El Ganso nos encontramos a este matrimonio de veteranos peregrinos. Santiago y su esposa, y les acompañamos hasta Rabanal del Camino.



Pararon en el albergue del Pilar y quedaron al cargo de Isabel, que ya les conocía de muchos años atrás. Yo seguiría con José Carlos en coche, que de buena gana me hubiera quedado con ellos.


Parada fotográfica en la Cruz de Ferro, por supuesto, y al coche que hacía un frío del...


Hicimos alguna parada más, en Villafranca del Bierzo y en Vega de Valcárcel para comer y a la ruta, que los días son cortos y se nos haría de noche.


Y sí, cuando quisimos llegar a Sarria ya era de noche. Me dieron acogida en el albergue O Durmiñento, que ahora es un hotel y despedí a José Carlos que tenía que volver a León, por el camino más rápido.


Y el 6 de noviembre ya me pongo en marcha, bien temprano para andar la primera etapa de este tramo.


Una breve parada en la puerta del albergue de Barbadelo, que estaba cerrado. Pero al menos no nos mojábamos por unos minutos. Iba con más gente que conocí en el albergue de Sarria. Alguno más veterano que yo.


Paramos un momento en la Fuente del Pelegrín, un recuerdo del Año Jacobeo de 1993. Y después en Peruscallo a tomar un café en un bar.


El famoso Mojón de los 100 kilómetros, ya por entonces vandalizado. 2011.


Y hago nueva parada en el bar de Morgade, recordando cuando paré en el 1999. Los dueños son otros y han cambiado hasta el sello del lugar.


Una parada más larga en Ferreiros, en cuyo albergue también paré en un Camino anterior.



Hay bar, Casa Cruceiro, y  tendremos que aprovechar. Coincido con unos peregrinos franceses y les hago de traductor al gallego para que pidan unos bocadillos y cosas de esas. Cosa buena hice pues volvería a coincidir con ellos varias veces en días sucesivos.


Nos vamos a derecho por la carretera que estamos aún a mitad de etapa. Vacas lecheras, muy bueno el yogurt gallego.



Tenemos un tramo muy interesante por delante, entre Mirallos y Rozas.


Por Mercadoiro ya pasamos sin parar, nos queda salir a la carretera y la bajada al río.


La fuerte bajada desde Vilachá hacia el puente para cruzar el río.


Y después la subida a Portomarín.


Les acompañé hasta el albergue municipal pero yo no me quedé allí. Demasiados recuerdos asociados.
Me quedé en el albergue O Mirador, que había abierto sus puertas aquel verano. Buena comida y ambiente fenomenal, lo que es las camas dejaba bastante que desear pero la dueña se tomó muy en serio los consejos que le dio este viejo peregrino. Como solo dormía yo allí aquella noche me quedé con ella y los camareros tomando chupitos hasta que cerraron el negocio. 
Otro día subiré las fotos de las siguientes etapas.



Encuentro Nacional en el Camino del Salvador

I Encuentro Nacional en el Camino del Salvador. Oviedo 2.011 Resumen fotográfico de cómo fue el Encuentro en Oviedo con representantes de...