Boletín Hospitaleros Voluntarios Noviembre 2024

In Memorian 

 El pasado 20 de agosto de 2024, Santiago Almazán Grima ha dejado de estar entre nosotros para empezar otro camino diferente. En el año 2011 hizo su primer camino junto a su hija Vanessa (hospitalera voluntaria), para apoyarla y entender la esencia del Camino de Santiago. Durante estos años ha dejado un legado de 70 láminas a plumilla sobre las vivencias que tuvo en el camino junto a su hija. La familia quiere hacer extensible esta belleza de láminas para todos los que formamos los hospitaleros voluntarios. https://santiagoalmazangrima.webnode.es/escritos/ 

Este año Vanessa nos pidió ser hospitalera en Arrés, ya que fue el primer albergue en el que junto a su padre pudieron desempeñar la labor de hospitaleros, pero por motivos de salud su padre ya no le pudo acompañar, y para ella siempre Arrés será motivo de seguir adelante con todos nosotros. 

La familia agradece a aquellos que han compartido camino y hospitalidad, como Benito, Virginia, David, José Ignacio y Charo (Asociación Alfaro), José Almeida (Tábara), hermanas de Zabaldika, Anai, Ana Conde (que le otorgóo el colgante de hospitalero) y tantos otros... Nunca se tendrá que recordar, porque nunca lo vamos a olvidar. 



Novedades 

Está tocando a su fin la temporada de hospitalidad 2024, quiero agradecer a los más de 690 voluntarios que se han ofrecido a trabajar este año, que han hecho posible que mantengamos vivo, el espíritu de ser herederos de una tradición milenaria. Gracias a todos

Comunicamos a todos los voluntarios, que ya tenemos abierto el cuadrante de 2025, y pedimos especialmente los ofrecimientos del primer cuatrimestre del año (enero, febrero, marzo, abril). Aunque ya podéis solicitar destino para todo 2025.

Al ser éste, el último boletín del año, quiero felicitaros anticipadamente por las fiestas de Navidad y desearos a todos un feliz final de año 2024. Seguro que el 2025 llegará lleno de proyectos de Caminos y Hospitalidad. Feliz Navidad a todos.

VOLUNTARIOS 

Una Colaboración  

Hospitalidad en familia: Arrés agosto del 2000 Hola. Somos Miguel Ángel, Irene y María José una familia peregrina y hospitalera. Fuimos hospitaleros en Arrés cuando no había albergue…si, si, la casa se estaba rehabilitando y la acogida se hacía en tiendas de campaña. Todos los hospitaleros que pasamos por Arrés antes de que se inaugurase la casa fuimos, además, albañiles. Aquellos quince días en Arrés fueron únicos porque la convivencia con los peregrinos era total. No había otro lugar al que ir porque Arrés tenía 8 habitantes fijos, así que, los peregrinos formaban parte del pueblo. 

El albergue eran tiendas de campaña y el comedor y la cocina estaban en un pequeño local, cedido por el pueblo, a medio rehabilitar pero que entre todos hicimos muy acogedor. Allí preparábamos mi marido y yo (con ayuda de nuestra hija Irene que tenía 13 años) la comida, la cena y el desayuno para nuestros peregrinos. La ducha, de agua fría, era un módulo de esos que ponen en las obras y para lavar la ropa…en la fuente que estaba en la puerta. Al atardecer subíamos con los peregrinos a la peña (la parte alta del pueblo) y disfrutábamos de unas puestas de sol inolvidables. También disponíamos de la pequeña Iglesia del pueblo para la oración común. 

Una noche de tormenta, el viento tiró alguna tienda de campaña y realojamos a los peregrinos en la iglesia para dormir. Por la mañana preparábamos el desayuno y alguno le daba pereza marcharse, siempre se alargaba la despedida. Luego limpiábamos y hacíamos la compra en Jaca si nos faltaba algo. Y a preparar la comida porque, al ser verano, los peregrinos madrugaban mucho y llegaban a Arrés a la hora de comer. 

Teníamos la suerte de disfrutar de los productos de la huerta y de los huevos de las gallinas que nos regalaba la familia de Joaquín (alcalde pedáneo de Arrés) y de la compañía de sus pequeñas hijas Clara y Pilar. Mientras, hacíamos lo que podíamos en la reforma de la casa…picar paredes, cortar maderos para el techo. Y pintábamos flechas amarillas para que no se perdieran los peregrinos. 

Pocos se esperaban lo que allí encontraban, pero ninguno se quejó. No había agua caliente, ni teléfono, casi ni luz (una bombilla), ni tiendas, ni bares, ni colchonetas, ni wifi, ni internet…pero se creaba un nexo de unión entre los que allí estábamos que era suficiente para estar a gusto y que esos momentos fueran inolvidables para todos (peregrinos y hospitaleros). Todo era muy sencillo: la acogida, la comida, las tiendas de campaña…pero el entorno era de lujo…una preciosa vista del Pirineo era lo primero que veían los peregrinos al despertarse. 

Tuvimos las visitas de otros hospitaleros que venían a colaborar en las obras del albergue, así que también fuimos hospitaleros de hospitaleros. ¡¡¡Ahí sí que se dio alguna situación “tensa” porque tanto hospitalero junto…muchos a mandar!!! Jaja. También tuvimos visitas de amigos y familia. Somos de Zaragoza, así que estábamos “casi” en casa y nos gustó mucho que nuestra familia participase de nuestra experiencia. Y qué contar de los peregrinos de esos días…Arrés todavía no era muy conocido, no todo el mundo sabía que dábamos acogida. Aun así, hubo días que tuvimos hasta 16 personas a la mesa, de distintas nacionalidades. Todos se llevaron Arrés en su corazón. Creo que los que estaban la noche de la tormenta que se llevó las tiendas, también se acordarán. 

Para nosotros fueron quince días que formarán parte de nuestra vida para siempre. Terminamos muy cansados pero felices. Recibimos mucho más de lo que dimos. Familia Figuer-Enciso 

Texto publicado en “Hospedando” en 2015 


En solidaridad 

Nuestro más cálido abrazo y solidaridad con todas las personas afectadas por la DANA, de finales de octubre en el levante de España, especialmente en la provincia de Valencia, Que nuestros hospitaleros valencianos, sientan el abrazo de cariño y apoyo de parte de todos los voluntarios, en estas tristes y complicadas semanas. 



Convocatoria 

Curso de Español para hospitaleros extranjeros Por iniciativa de Ainoa Polo Sánchez, hospitalera veterana y profesora de idiomas, se iniciará un curso online de español (de diciembre de 2024 a marzo de 2025, cuatro meses), para los hospitaleros que estén interesados en mejorar su aprendizaje en la lengua de Cervantes, antes de iniciar su turno de hospitalidad en el Camino. 

Se formarán dos grupos, uno para los que empiezan de cero total y otro para los que ya tienen algún conocimiento. 

Desde esta coordinación iremos pasando las direcciones electrónicas de los posibles participantes, para que se pongan en contacto con Ainoa y acuerden si procede a la realización de dicha formación.

Cambios sin vuelta atrás


Cambios sin vuelta atrás


Hola amigos, le sigo dando vueltas al asunto, y ya verán lo interesante que es el tema.

Un tema sobre el que insisto desde hace años: la visión que tenemos de este mundo.

Como nos resultan difícil de visualizar los cambios por venir, por razones variadas, siempre pongo el ejemplo el sol.

¡Es que antes era... !



Ya, pero dejo de ser. De aquí en adelante soltará impresionantes tormentas solares e incluso chispazos de radiación X que nos alcanzarán de pleno. Sí y también. El sol está cambiando y nuestro mundo ¡también!. Tenemos que adaptarnos, y a la carrera.

Es necesario adaptarse a los cambios consiguiendo nuevas miradas. Deberemos aprender a utilizar geometrías de orden más elevado; para empezar la 4D.



¿Qué nos podemos encontrar?

Por ejemplo: la visión que tenemos de este mundo gracias a los satélites y las imágenes que nos envían. Tan solo observamos la capa exterior de la Matriz 3D, pura y clara, pero en tres dimensiones y no sabemos hasta qué punto está manipulada. Lo que yo sé es verídico, pero que no hasta qué punto.



La visión que nos muestran del Globo Terráqueo es muy reduccionista, apenas supera en algunas cosas a la de la Bola del Mundo que inventaron los navegantes españoles y portugueses y los catedráticos de la Universidad de Salamanca, hace unos cuantos siglos.

Aplicando tecnología 4D a los observatorios espaciales, como la Estación Espacial Internacional, podríamos tener imágenes más complejas y concretas de como es la superficie del Globo.



Para comenzar nos llamaría mucho la atención el aspecto del Polo Sur, la Antártida, el paraíso helado; el Tapón que evita que toda la energía que entra por el Polo Norte se expulse por allí de nuevo al espacio.

Nos enfriaríamos muy rápidamente... ¡Glaciación!

Otro día les comentaré algo de La Luna, Selene, y de lo artificial que es la visión que tenemos del satélite. No es un satélite “natural”.



Discúlpenme, tengo que subir un poco la calefacción. En Venus no hace tanto frío, tiene un buen tapón.




Almas enjoyadas


Almas enjoyadas


Hola amigos, hay mucha riqueza a la vista. Abrir los ojos.

Siento, de verás, el haber empleado muchos términos científicos e incluso filosóficos en mis últimos escritos para contarles mis cosas, mis ideas, pero es que mi cerebro discurre así: soy un ferroviario aficionado a la Ciencia Ficción. Tampoco he querido ser mas claro pues enseguida os corren las tejas como si pasara un vendaval y os quedáis con el techo al aire.

Alegre buscador; que no decaiga el ánimo ni se pare el Corazón.



Poca gente entiende que las leyes de seguridad estatales son para asegurar a la maquinaria estatal, y a sus aprovechados, contra los vecinos, los contribuyentes. Los que tenemos que ir a votar cada vez que a ellos les conviene. ¿Me sigue hasta aquí? ¿Sí?

Utilizan las leyes para eliminar lo poco que queda de comunal en la nación española, persiguiendo y multando a los vecinos, y entregando el país a los llamados “fondos de inversión”. ¿Aún me sigue?



Cada vez que intento seguir un noticiero televisivo me quedo enseguida turulato, ¿y usted?

Después me cuesta un rato ver, oír y hablar, sobretodo olfatear, se me cierran las napias ante el tufo que suelta la pantalla. Si me ocurre en un bar puedo comenzar a estornudar como un caballo y a escupir como un camello. Es lamentable, lo siento, es algo atávico que tiene uno en el cuerpo; son defensas heredadas.



¡Ay, mis corazones locos! Si supieran qué almas tan bellas tienen..., algunas muy bien enjoyadas por cierto. No necesitan cargar con nada material sobre su cuerpo.

Disculpen la confianza pero es que estos días pasados no he parado de darle vueltas al globo; también al terráqueo.



Ver este mundo como un “globo” es algo que los españoles llevamos casi 500 años intentando hacer comprender a las gentes de este mundo, y a regirse por un calendario medianamente racional; hoy día ya muy desfasado. Pero me temo que hay demasiados seres regresivos y otros que siempre están dispuestos a ser desnaturalizados, poseídos, manejados incluso a distancia. Pobres de espíritu, que Dios les ayude.



¡Ah! Y cuando viaje procure usted estar pendiente de sus cosas, maleta, mochila o lo que lleve, procure no olvidarlas en cualquier sitio. Gracias.


Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm

  Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm Novela publicada en el año 1976 que recibió el Premio Hugo en el año 1977 Yo...