La playa salvaje, novela de Kim Stanley Robinson

 


Otra novela de ciencia ficción que añado a mi colección, La playa salvaje de Kim Stanley Robinson.

Fue la primera novela que publicó, en 1984, y muy bien acogida pese a ser una distopía. Recibió el premio Locus a la primera novela. Gustó mucho al público americano esa historia de unos muchachos que sobreviven pescando en las costas de California. Varios años después de que su poderoso país haya sido destruido y aislado como un paria de la sociedad humana.

Según vas leyendo te enteras que las ciudades quedaron devastadas por bombas de neutrones y los supervivientes se mueven en pequeñas comunidades haciendo cambalache, mercados al aire libre en los que se hace trueque pues el dinero ha desaparecido.

También relojes y calendarios, no hay trenes ni automóviles.

El protagonista es un chico que aún no ha alcanzado la mayoría de edad y junto a sus amigos se verá envuelto en peleas y tiroteos con los japoneses que controlan la costa oeste americana.

En compañía de unos exploradores de San Diego descubrirán que los japoneses disponen de satélites artificiales, armados con rayos de alta potencia, que cada poco destruyen los puentes ferroviarios o cualquier otra estructura industrial que los yankis intentan levantar.

California es un gran Parque Nacional donde los turistas entran y salen para disfrutar de los paisajes y las ruinas de villas y ciudades. Claro, a los yankis no les parece bien, y chino que ven chino que se cargan...

Tan solo los carroñeros entienden de qué va esa... película.

Pero no son malos chicos, tal vez gracias a Tom, un viejo trolero, cuentista, que conserva libros en casa e insiste en que aprendan a leer y a escribir; que no se conviertan en puros carroñeros.



Para ser su primera novela ya se le notaba el oficio a Kim, que tantas buenas obras publicaría años después. Muy recomendable su lectura. He disfrutado a base de bien cada página.



Calendarios, el tiempo vuela


Calendarios, el tiempo vuela.


Hola amigos, ¿Qué tal estáis?

Sigo rascando el tema del tiempo para una mejor comprensión del mismo.

Bien, en el vídeo anterior hablé de los relojes, en este será de los calendarios.



Actualmente nos seguimos rigiendo por el Calendario Gregoriano, que se realizó en la Universidad de Salamanca. España y Portugal fueron los primeros estados en adoptarlo pues estaban unidos con don Felipe II.

Es un calendario fijo que presenta algunos problemas graves en nuestros días.

Además, por aquel tiempo, en Salamanca crearon otro Calendario, el secular o litúrgico-pastoral para uso propio del Vaticano; que no es tan fijo sino variable, por ello la Semana Santa cambia de un año para otro.



El día más importante de este calendario es el 29 de septiembre, Fiesta de los Santos Arcángeles, Gabriel, Miguel y Rafael. Termina el año litúrgico anterior y comienza el nuevo.



Aprovechando el llamado Efecto 2000, ¿alguien lo recuerda?, se intentó actualizar el Calendario Español, corrigiendo los desfases que tiene. Incluso se propuso adoptar los meses lunares, 13, y así unificar las tres religiones abrahámicas. No pudo ser, y así nos va...



¿Recuerdan el Calendario Maya? Terminaba su Cuenta Larga a finales del año 2012.

¡El fin de los tiempos!

No. El fin de ese calendario; después venía un No-Tiempo regulado, y el 25 de julio de 2013, Fiesta de Santiago, comenzaba a correr el nuevo. Pero, miremos mejor este asunto.



En dos dimensiones lo que vemos son unas ruedas, 3, que tienen un punto de contacto. El día específico que marca el calendario. Es una visión plana, para gente plana que vive en un mundo plano.



Miremos ahora en tres dimensiones, tenemos dos esferas, una dentro de otra, que indican el tiempo local, terrenal, rozando con una externa que indica el tiempo sideral, galáctico.

 


Bien, ahora pensemos: ¿Porqué al finalizar un calendario, por largo que fuese, al día siguiente no comenzaba el próximo? ¿Porqué esperar semanas y semanas a que arrancara la siguiente Cuenta?

Por que se pasaba de una cuenta fija, la que habían seguido por miles de años, a una cuenta variable.

Los que estén pagando una hipoteca lo entenderán enseguida.



El Nuevo Tiempo, Nueva Matriz 3D, ya no es como los engranajes de un reloj, clic, clac, clic, clac. Ya no son tres esferas fijas rozando entre sí. Hay que verlo en cuatro dimensiones.

¿Cómo pasar de un tiempo lineal, fijo, a otro en tres dimensiones y variable?

Adiós a los Calendarios.



Hasta un próximo programa de Ciencia sin Conciencia, amigos.


Ustedes mis queridos vecinos

Ustedes mis queridos vecinos A algún lector le está resultando chocante que yo siempre, cuando hablo o escribo, por defecto, trato a todo...