Cambios


Cambios


Hay que cambiarlo todo para que todo siga igual, o casi.

Los cortoplacistas andan estresados por el precio del oro o de las criptomonedas (esas estafas)

Los que tienen mirada larga en cambio se preocupan por un posible cambio en el ángulo de precesión del planeta, de modo súbito, pasando de apuntar a la estrella Polar a la estrella Vega. Sobretodo si son chinos los observadores.

Cambiarían las fechas de las estaciones y alguna otra cosa más.

Razón de más para cambiar el Calendario, ya tan desfasado, y comenzar con uno nuevo, actualizado. Tal vez con meses lunares y cosas así. Confiemos que el próximo obispo de Roma no se oponga a ello, como hizo el polaco en el año 2.000.

¡El Efecto 2.000!



Ya casi nadie recuerda lo sucedido, una buena oportunidad perdida para actualizar sistemas.

Siempre habrá carcamales que se opongan a los cambios. Confío en que las mujeres de entonces tengan la capacidad de darle la vuelta a la tortilla. Aunque no sé, al precio que se están poniendo los huevos... Como sigan "inmunizando" a las gallinas adiós tortillas, adiós.



Anécdotas vendo que para mi no tengo; el asunto está en el punto de vista. Lo que para unos, cortoplacistas, serán cosas catastróficas, ¡la llegada de Hercóbulus! Para otros no serán más que cosas anecdóticas; le toca a usted decidir en que grupo va a estar: en el de los sufrientes pacientes o en el de los gozosos disfrutones. ¡Sabor...!



Usted recuerde esto: el euro digital es para control mental y saqueo de la vecindad. No siga pensando como en el siglo pasado o le seguirán controlando. Si usted es joven piense que La Luna y Marte le están esperando.


Camino de San Salvador, año 2006. De La Robla a Rodiezmo.

 


En el mes de febrero del año 2006 la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León realizó la segunda etapa del Camino de San Salvador. Poco después de las 9 de la mañana comenzamos a caminar con bastante frío y amenaza de nevada.



Nos vamos hacia Puente de Alba y Peredilla procurando evitar la carretera nacional


Primera parada: El Santuario del Buen Suceso. Nos estaban esperando para que lo pudieramos visitar por dentro.


Continuamos hacia Nocedo de Gordón y de allí por camino en el monte hasta bajar a una de las entradas de los túneles que estaban horadando para el nuevo ferrocarril entre León y Gijón. Vuelta a salir a la carretera.



Ya nevando llegamos a La Pola de Gordón donde nos habían preparado chocolate con leche y pastas para cargar las pilas. Hacía frío pero se aguantaba.


Con el estómago caliente marchamos por la carretera hacia Beberino y continuamos la etapa.



En la subida Buiza encontramos estupendos "chupiteles". Todavía era un invierno como los de antes del año 2.000.


Paramos poco en Buiza, por entonces no había albergue de Peregrinos, y comenzamos la subida a las Forcadas de San Antón.




Una vez arriba, en el pinar, hubo momentos de confusión y de desorientación.


Así que me tuve que poner en cabeza e ir buscando las flechas amarillas que habíamos pintado unos meses atrás. El caso era pasar la Collada de San Antón, 1.463 m., y continuar la etapa.


En la bajada no vi, lo siento, entre la nieve el sendero que continua hacia Poladura de la Tercia, y además tuve que pedir relevo abriendo huella. Que uno ya no es, no era, el de antes, vamos. Y tuve que parar a comer algo.


En fin, que cuando me quise dar cuenta ya estaba la peña llegando a Rodiezmo. La cosa ya no tenía remedio, la tarde se cerró a nevar con ganas y de Rodiezmo a Poladura, donde nos esperaban los autocares, fue un paseo por carretera.
Perder nunca me he perdido en el monte, pero despistes... José Buzzi se acordará de unos cuantos.



En medio de las cosas


En medio de las cosas


Así como la nariz está en mitad de la cara y apenas la miramos es nuestro comportamiento. Casi a ciegas, pues apenas vemos lo que hacemos.

Conozco personas que se echan o van a que les echen las cartas para saber cómo está la cosa, su realidad, pero no son capaces ni de mirarse un minuto seguido al espejo, callados, en silencio.

Y si se lo echas en cara te miran como si fueras... el galán fantasma o algo así.



En Europa no hacemos otra cosa que sacarnos la pelusa del ombligo mientras en Oriente no paran de progresar. Sus I.A., son ya prácticamente imbatibles y detrás va todo lo demás. Ya ni se generan ideas interesantes que fue el plato fuerte de los europeos por siglos. Tan solo se les ocurre a la “inteligencia” actual enfrentar a unos países con otros para seguir engrosando sus cuentas de resultados.

Así vamos en picado, ¿cuándo nos quitaremos la venda de los ojos?



En los últimos siglos del Reino de Egipto, ya bajo dominación griega, se creó un culto interesante pero del que apenas se guarda memoria. Nos quedan sus obeliscos, los gorros y vestimentas de los obispos, la alquimia, la astrología (llamada Caldea) y las cartas del Tarot. Poco más para intuir cómo discurrían aquellos greco-egipcios antes de la “invención” del Cristo, el Iluminado, y todo lo que vino a continuación.

Hay tantas cosas que los europeos tomamos como propias y que provienen de África...

Hay muchas cosas de tipo virtual en lo que tenemos por real y con cuatro cosas que sepamos podemos “inventar” algo extraordinario; como hicieron Los Tolomeos en Egipto tras la muerte de Alejandro el Magno. Todo aquel rollo antiguo de Isis y Osiris ya no chuflaba, se habían ido siglos atrás de este mundo. Así pues los griegos inventaron todo un curioso culto que duró hasta la caída del imperio romano de occidente y la ascensión del Cristianismo.

Los obispos sencillamente se pasaron del culto antiguo al nuevo, de entonces, no tuvieron que cambiar del griego al arameo, y así siguen. Tan contentos, viviendo del cuento. La mayoría de ellos no cree en lo que predica; lo ven como un oficio más, podrían haber sido... ¿fontaneros?. Y de los cultos posteriores prefiero no opinar, pues causan sonrojo. Si les dicen que se tiren a un pozo... lo harán.



¿No me cree, vecino?

Da igual, todavía hay millones de personas como usted que le atribuyen ¿virtudes mágicas? A los cuentos porque están escritos. ¿Y eso? ¿Porque están en papel? Y ahora en soporte digital.

En los tiempos del Imperio Romano de Oriente, Bizancio, la escritora Ana Comneno dejó ya bien claro y por escrito que lo que creemos y sostenemos como algo histórico, La Historia, en realidad es el estudio de documentos escritos. Los que se conservaban en su tiempo, y hoy día se hace más de lo mismo. Y lo mismo ocurre con La Religión, exactamente lo mismo.

¿Entonces? ¿En qué quedamos? ¿Por dónde tiramos?

Porque yo os digo que si vuestra justicia no supera la de los escribas y fariseos no entraréis en el Reino de Los Cielos”, entonces y ahora.

Todo son cuentos, apuntados en un libro. Aprenda usted a escribir el suyo propio. La Realidad actual está sustentada sobre relatos fantásticos que escribieron otros. Unos “otros” a los que ya no se les puede pedir explicaciones por su comportamiento. Esto es así, amigo.



Conspiraciones como melones

Conspiraciones como melones Me estoy riendo y bastante a cuenta del dislate de querer hacer pasar por cometa a una inmensa nave espacial, ...