Amar amor


Amar, amor


¿Qué es el Amor? ¿Una cosa? ¿Está entonces ese algo en nuestra Realidad?

Algunos eruditos sostienen la idea de que es una frecuencia; emitida, supongo, por una maquinaria ignorada, de alguna tecnología exótica o algo similar. Pues en todo el universo se puede percibir, como el ruido cósmico que provocó el Big Bang; curioso, ¿verdad?

¿Qué es la Compasión?

¿Una mirada atemporal y superior? Total, si somos seres temporales el movimiento nos disolverá; sí y también. Dejemos entonces que hable nuestro Corazón.



Veo en las pantallas imágenes escabrosas de conflictos en muchos lugares de este mundo, y por la conciencia en otros. Es el Amor o la Destrucción, me digo siguiendo al poeta; así pues si la destrucción o disolución a todos nos llega seamos seres amorosos, jocosos, creativos, mientras nos sea posible. ¡Que a todos nos llega Paco con las rebajas...!, y la Declaración de Hacienda.

¿Sabían ustedes que a Cervantes le hicieron Recaudador de impuestos? Pues terminó en la cárcel; tal vez por su facundia, y pasó allí mucha hambre, sí. Una vez fuera le dio por escribir Entremeses. Por lo menos para que le llegara para picar entre horas. Terrible experiencia la suya.

Total, vayas en burro o en novedoso Rocín Brillante lo importante es... ¡la aventura!

Así termines molido a palos.



Usted procure que no le aten a una rueda de molino y se pase la vida sacando agua para otros que ya sabrá usted qué hacen con la... harina. ¿Verdad?

La de amantes que cambian de postura y posición es la rueda que hay que buscar, en mi opinión.

No sean amor de-sincronizado, amores asíncronos son los mejores. (Aunque sean reñidos, que como decía Cervantes: Mas vale el peor concierto/que no el divorcio mejor)


Camino de San Salvador 2006, de León a La Robla

 


En el mes de enero del año 2006 la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León decidió andar el Camino de San Salvador, desde León a Oviedo, por etapas mensuales.

Nos fuimos reuniendo al amanecer delante de la Real e Imperial Basílica de San Isidoro. Estábamos a varios grados bajo cero.


Bueno, todos somos de León, así pues bajamos hasta la orilla del río Bernesga y comenzamos caminar hacia el norte.


Había una buena nevada así sin prisas pero sin pausas fuimos andando los primeros kilómetros.



Al llegar a Carbajal de La Legua parada y fonda. Nos estaban esperando algunos miembros de la Cofradía de San Antonio. Después de más de una hora de marcha qué bien nos sentaron el café y los bizcochos... Alguno íbamos en ayunas.



Ya bien calentitos y con el estómago lleno nos vamos monte arriba disfrutando del paseo por el robledal.



Ya por entonces existían curiosos lugares en los bordes del Camino de San Salvador.


Parada de reagrupamiento al llegar al lugar de Villalbura, abandonado.


Otro monte más y bajamos a Cabanillas. Nos estaban esperando algunos compañeros de la Cofradía del Santísimo Cristo.



Nos esperaban unas mesas corridas y latas de chicharro, vino y hogazas de pan como la rueda de un carretillo. Charlamos largo y tendido sobre la posibidad de hacer un albergue de peregrinos en el pueblo. Algo que se consiguió pocos años después.


Tras un tramo de sendero para librar La Seca de Alba salimos a la carretera para cruzar Cascantes de Alba. Algún estudioso sostiene la idea de que hasta el siglo XVI el río no se llamaba Bernesga sino Alba, de ahí el nombre de la comarca y muchos pueblos.


Un poco más adelante pasamos por la Ermita de Celada, donde guardan una preciosa imagen de La Virgen de las Nieves. Nuestra Señora de Celada.


Y sobre las cuatro y media de la tarde estábamos todos llegando a La Robla de Alba, ¡a varios grados bajo cero a la sombra! Aún así el día fue estupendo y soleado. Para enmarcar. Volveríamos a La Robla al mes siguiente para continuar Camino.
Aunque parezca mentira y a la fecha de los corrientes El Camino de San Salvador no está reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Y todo por la desidia de unos funcionarios de la Chunda de Valladolid.

Asnos


Asnos


¿Los cambios en las lenguas son reflejo de cambios en el pensamiento?

En las décadas finales del Imperio Romano incluso a los emperadores les costaba horrores leer a Virgilio o Séneca, como ocurre hoy con los españoles que intentan leer La Celestina o El Quijote en versión original.

¿Tanto hemos cambiado?

¿Qué significa para los españoles actuales el honor?

Si es nada es que poco tienen, con razón se quejan las mujeres. Sostener la palabra dada era uno de sus lemas. No mire usted a los políticos, que su falsedad ya viene de antiguo y denunciaba Pitágoras.



SENECA

Hombres demolidos, vecinos sin chispa ni gracia, se aferran a la barra del bar; ¿temen acaso el derrumbre del imperio actual? No caerá esa breva por ahora y llegará a ser higo dulce, entonces sí.

¿Escuchan entonces los cantos de las sirenas voladoras? ¿O son las emisiones electromagnéticas de las antenas telefónicas? No, de modo consciente, no, no me lo parece. Sienten cansancio, abotagarmiento, piden: ¡ponme otro cacharro, chavala!

¡Pero dile lo guapa que está hoy...!

No, ni de coña, que igual termino en la cárcel.

Conversaciones de parroquianos actuales.



Ya nadie lee hoy día La Celestina o La Lozana Andaluza, aunque sea en una versión actualizada.

Ya no hay Quijotes suspirando por Dulcineas del Toboso. Galanas, hermosas, resplandecientes.

Algunas protestonas que tanto asoman por aquí y por allá son simplemente tios con bragas; aparecen sobretodo en la tele.



Y mira que a mi me gustaban, de cuando fui rocín presuntuoso, las chicas con... bigote...

Algún amigo, Panza, prefería un buen... asno. Pero, bueno, para gusto los colores, ¿verdad?



Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm

  Donde solían cantar los dulces pájaros, de Kate Wilhelm Novela publicada en el año 1976 que recibió el Premio Hugo en el año 1977 Yo...