El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

 


El hombre en el castillo, de Philip K. Dick


Novela publicada en el año 1962 (Aún no habían asesinado a J. F. K.)


R. Childan tiene una tienda de antigüedades yanquis, falsas, en un Oeste Americano invadido por los nipones tras la segunda guerra mundial. Se gana la vida bastante bien vendiendo “cosas antiguas “ a los turistas japoneses. La suerte le sonríe y una joven pareja entra en su tienda buscando cosas más bien “singulares”. Son ricos de veras y él quedará para visitarles en su casa y aconsejarles en sus compras.

Frank Frink es un obrero judío que al rendirse los U.S.A., quedó atrapado en California. Escondió sus armas bajo tierra a la espera de tiempos mejores. Pero han pasado 14 años y estos siguen sin llegar. Mientras los astronautas alemanes juegan al fútbol en el planeta Marte los japoneses siguen empeñados en educar, instruir, a toda Hispanoamérica (incluso a los indios del Amazonas)

Para cuando quieran lanzar un satélite artificial los alemanes estarán en las lunas de Saturno.



Frink tiene un secreto: un ejemplar del Libro de los cambios, las Mutaciones, el I Ching. Y sabe cómo consultar el oráculo echando las varillas de milenrama.

Un buen augurio viene en su ayuda durante una situación apurada. Sueña con recuperar a Juliana, su esposa, de origen español, y de armas tomar. Es como María Pita, Agustina de Aragón, es profesora de artes marciales y … terriblemente peligrosa. Se ha ido a la zona neutral, el Cinturón de la Biblia a vivir, a su manera.

Otro que también consulta el oráculo es don Nobosuke Takomi, jefe de la Delegación Comercial del Imperio del Sol Naciente en América. Está esperando la llegada de un diplomático sueco (un espía seguramente) Mal pronóstico.



El doctor Goebels comenzó su carrera pública como... escritor de novelas, y a la muerte de Martin Borman será el nuevo canciller alemán. ¿Qué será entonces del mundo?

El poder de evocación que tienen las novelas sobre el cerebro de los lectores no ha sido superado hasta nuestros días como maíz para la granja humana. Ahora los relatos los escriben las I.A.

Los Estados Unidos del Pacífico, como ellos le dicen, es el país de las falsificaciones y copias de copias y Frink tendrá una idea luminosa: triunfar haciendo y vendiendo auténticas piezas de artesanía. Las suyas.

Y una de ellas producirá un final insólito de esta distópica novela.



No es la mejor obra de Dick pero le dio un cierto renombre de escritor distinto, con talento.

Plantea dos inquietantes ideas: la primera es ¿son los libros producidos por los hombres o es al revés? Sin libros no hay humanidad que se pueda tomar por tal.

Y la segunda: ¿existen otros mundos, paralelos, y todos están aquí, en este? En uno los victoriosos alemanes están conquistando el sistema solar, en otro los ruskis y yankis aún no han conseguido llevar un hombre a La Luna. Y en otro …

Viva la ciencia ficción.


Nuevo paradigma


Nuevo paradigma


Hola chachis, sigo dándole a la tecla y al ratón, ¿qué tal os va?

Un nuevo paradigma cósmico tenemos a la vista. Se trata de un universo de geometría plana y un balance de energía igual a cero, o casi casi. ¿Lo pasa a creer?

Para intentar visualizarlo tendrá usted que exponerlo en una dimensión par, por ejemplo la 4D, como hacía Einstein, y sino con la 2D y así no se complica la vista.



Los llamados Multiversos del mismo serían las diferentes miradas en dimensiones pares o impares.

¿Lo han entendido, verdad? Y ahora a actuar... ¿o es que están esperando la acción de un agent provocateur?

En ocasiones me veo como un carea leonés intentando mover un poco el rebaño.



Un ejemplo clásico de manipulación: de antiguo nos viene de algunas culturas la adoración por las estrellas, y en especial del sol. Bueno, pensemos en ellas de un modo fantástico, imaginemos que son unos lugares y que en su interior hay unos lugareños. El principal y señor del lugar es que al que se le llama el Logos, o Alcaide en español.

No son seres como para adorar, advierto yo; a la mayoría se les podría considerar enemigos acérrimos de nuestra humanidad. Tan solo nos quieren para hacer churrasco con nuestros pellejos. ¿Les queda claro?



No adoren nada o alguien fuera de ustedes mismos, que Dios ya está con nosotros. Sí.

Somos gentes de pan llevar y vino pa´beber, no para acumular. Que nuestra vida es transitoria; siempre nos quedará el Más Allá y algún evento temporal.

¿No es así?



Camino Sanabrés, año 2002. De Santa Croya de Tera a Rionegro del Puente


Recuperando diapositivas de hace más 20 años subo al blog una etapa realizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León. Madrugamos todo lo posible para viajar hasta Santa Croya de Tera y de allí subir al templo de Santa Marta de Tera.



Pudimos verlo por dentro y yo pude fotografiar una curiosa escultura de Santiago Matamoros, aunque la más famosa es la escultura románica que hay en una de las puertas donde muestra a un Santiago peregrino.




De Santa Marta nos vamos a cruzar el río Tera, no había apenas señalización alguna así pues íbamos pintando flechas amarillas en todos los desvíos. Javier Pascual dirigiendo la jugada.




Un bonito camino nos conduce hasta el merendero del área recreativa de La Barca, y después cruzamos el puente.


Nos vamos hacia Calzadilla de Tera, que pasamos de largo.


Siguiente pueblo: Olleros de Tera.



Otro buen trecho nos lleva el Santuario de Agavanzal.  Muy alto el edificio para estas tierras.  Y ahora nos viene un tramo muy entretenido. Un estupendo día de primavera.





Para bajar hasta el pantano no había ni camino ni porras, bajamos por donde pudimos. Los que iban en cabeza fueron poniendo tiras de plástico para seguir su senda, y los últimos las recogían. Muchos arañazos nos llevamos, sobre todo los que iban en pantalones cortos o camisa.



Al fin llegamos al embalse de La Carballeda, donde paramos a refrescarnos los pies y comer un poco.


Siguiente parada en Villar de Farfón. Los del pueblo se portaron genial con nosotros, era la hora de la siesta, nos abrieron el teleclub y se pusieron a hacer café y vendernos refrescos y de todo.


Incluso dos paisanos nos acompañaron hasta el Alto. No había ni senderos a la vista.


Bien encaminados en la bajada hacia la carretera ya veíamos al fondo el final de la etapa.



No recuerdo mejor acogida en años y años.  Y esto fue en el año 2002.
Unos cofrades de Los Folifos nos abrieron el Santuario de Nuestra Señora de La Carballeda y estuvieron tiempo y tiempo enseñando todo el templo y contándonos su larga historia. La del templo y la de la Cofradía, la más antigua del Camino de Santiago.

Aprovechemos el tiempo para aprender de una conciencia alienígena

Aprovechemos el tiempo para aprender de una conciencia alienígena Seguimos a vueltas con el extraño “cometa” que en estos días está entran...