Conciencias en este mundo



Conciencias en este mundo


Hola, amigos, ¿Qué tal están?

Para comenzar el año un vídeo sobre las conciencias típicas de este mundo, apoyado en algunas de mis fotografías.



En la primera, Botines, una exposición larga, vemos en la parte superior unos hilos de luz sobre las cabezas de las personas, ¿comunicándose con qué y dónde? A la derecha hilos sueltos que avanzan sobre la escultura. En la parte inferior vemos lo que yo denomino “culebrillas”; sueltas, por pares o de cuatro en cuatro, avanzando hacia la gente del fondo. También observamos planos ondulatorios.

Estamos viendo seres de una dimensión, lineales, y de dos dimensiones, planos; a los que yo denomino “rasquetas”.

Observen bien la foto. Es pura Matriz 3D.



En la segunda foto, nocturna, vemos claramente a una culebrilla yendo hacia el pecho del montañero.



En la siguiente foto, catedral, que salió algo movida, vemos culebrillas de uno y dos hilos, y de diferentes tamaños.

Son seres de luz, claro que sí.



Una cuarta foto, para su deleite personal, Homenaje, donde, a la derecha y delante de las zapatillas, podemos ver un toroide luminoso y delante suyo una esfera. Son seres de tres dimensiones y luminosos, claramente.

Así pues tenemos unas muestras del tamaño, las dimensiones, y la facilidad de movimiento sin cuerpo carnal que cobije a estas conciencias. Pero ahora pensemos en la complejidad; podemos tener una esfera del tamaño de una sandía, un alma ya grande, pero más simple que un pan sin sal. Y una culebrilla de doble hilo mas compleja que una catedral gótica.

Un tema interesante, ¿no les parece? Digno de estudio para una Ciencia con Conciencia.

Mientras este mundo esté poblado, principalmente, por culebrillas y rasquetas, de mundo plano, no pensemos en avanzar gran cosa.



Disfruten de la naturaleza. Faedo de Gordón.

Hay muchas cosas que el ojo humano no ve pero con una cámara de fotos se puede jugar con la velocidad de disparo y captar cosas sorprendentes.

Hasta un próximo vídeo, amigos.



El monumento, ciudad de León, a la luz del día.

Las “culebrillas” podrían ser de origen animal, no solo humano; un asunto a investigar.









El fabuloso barco fluvial, de Philip Jose Farmer

 


El fabuloso barco fluvial es el segundo tomo de la serie El Mundo del Río, de Philip José Farmer.
Si bien el primer libro impacta con su propuesta de mundo alternativo, pero con las mismas gentes de este, así, sin cambiar apenas, conservando sus egos (muy egóicos, por cierto) este segundo tomo deja mucho que desear.
Su protagonista es Sam Clemens, más conocido por su seudónimo literario Mark Twain, que aporta unas dosis de fino humor y una idea sorprendente: crear un gran barco y subir por el Río hacia el polo norte para descubrir la guarida de Los Éticos.
Para mi gusto se alarga demasiado en tramas sin importancia, añade algún personaje interesante como el rey inglés Juan sin Tierra, que por supuesto le traicionará y poco más.
Clemens es el típico yanki obsesionado por la tecnología y olvida la premisa básica que les han indicado sus captores: Procurar trabajar en el desarrollo síquico y abandonar el científico que llevó a la humanidad a la extinción.
Ni caso, que sino no tendríamos una novela tras otra. 
Aparecen personajes interesantes como Ulises, Cirano, Mozart, y otros muchos de usar y tirar.
Es una novela de aventuras en un mundo algo paradójico y no le pidas más. 
Se supone que hay una ¿batalla mística? por las almas humanas pero en todo momento se pone en duda que los humanos tengan algo que podríamos llamar alma. Todo lo más un Ka, un ánima, que se reencarna una y otra vez, pero solo hasta un cierto límite y a partir de este desaparece.
¿Acaso Los Éticos se alimentan de esas ánimas humanas?
De sus pasiones, emociones y sentimientos.
Una nueva granja humana, pero en otro planeta.
Pero en este caso no procrean, tan solo se reencarnan una vez tras otra.
Tras la batalla final un extraordinario barco fluvial surca las aguas del Río, pero eso sí: no se explica de dónde demonios Clemens se ha sacado no el barco del amor, con camarero haciendo cócteles, sino un portaaeronaves, con aviones y televisores en los camarotes.
¿Pero no estaban todos en cueros en los primeros días?
Comenzaré a releer El oscuro designio, el tercer volumen, y ya os contaré, que queda mucho invierno por delante.
Ser felices
Se pierde el encanto con tanta tecnología







A vuestros cuerpos dispersos, novela de Philip Jose Farmer

 


A vuestros cuerpos dispersos, una estupenda novela de ciencia ficción que he vuelto a releer. Philip José Farmer recibió el Premio Hugo en el año 1972 muy merecidamente pues es una novela de aventuras que engancha desde la primera hoja.

El protagonista es Richard Francis Burton, explorador y espía al servicio de su Majestad Británica Isabel II; entre otras cosas hizo la primera traducción al inglés de Las Mil y Una noches, inventó el término percepción extrasensorial, y tuvo grandes aventuras como el descubrimiento, para los europeos, del Lago Tanganica.

Agoniza como Cónsul Británico en Trieste y cuando despierta se encuentra ¿colgado? horizontalmente en una extraña estructura donde alcanza a ver miles y miles de cuerpos en animación suspendida. Intenta liberarse pero será cazado y vuelve a fallecer. Para despertar en El Mundo del Río.

Ya tenemos una aventura apasionante con docenas de personajes y batallas de todo tipo. Casi al final descubre a Los Éticos y habrá más carreras y mas peleas para intentar descubrir que es lo que persiguen con este experimento fantástico a base de resucitar, una y otra vez, al género humano.

También hay amoríos para dar y tomar e incluso nace un nuevo culto, La Segunda Oportunidad, cuyos fieles tratan de sacar del salvajismo al que regresa una y otra vez el género humano. Pues aunque estén en un mundo distinto y renazcan una y otra vez sus memorias celulares son las mismas, y vuelven a comportarse del mismo modo...

Estupenda y muy recomendable obra de José Farmer, y ya comienzo a leer la continuación: El fabuloso barco fluvial. 

Ya os contaré...

A mi asolada España, con amor

A mi asolada España, con amor ¿Y después de los incendios, qué? ¿Qué se puede hacer en una tierra quemada? ¿Devolverá el ineficaz estado ...