Ramiro y el hazo, libro

 


Cuentos de la Reina Arpía


Ramiro y el hazo fue el segundo volumen de la colección de cuentos y relatos fantásticos que publiqué allá por el año 2015.

Ramiro y el hazo es un relato inspirado en el reinado de Ramiro Bermúdez, rey de Oviedo, sucesor de don Alfonso el Casto. Aunque fue corto estuvo plagado de incidentes, para comenzar la guerra por el trono con Nepociano. Pero lo que realmente, para mí, marca su reinado es la batalla de Clavijo, que no ganó, pero sobrevivió a la matanza. Y ya fue bastante, no pagaría parias ni entregaría niñas, para que fueran esclavas sexuales, a los sarracenos de Zaragoza.



Y en ese punto, con don Ramiro regresando a Oviedo con sus menguadas tropas y discurriendo sobre lo que había pasado en las tierras riojanas, es donde comienzo el relato.



Decide el rey formar un Aula Palatina donde integrará a doce jóvenes guerreros para enseñarles el arte de la guerra y de paso tendrán que hacer también de condes allá donde les necesite. No estarían fijos en un territorio sino que irían a donde el rey les indicase.

Los doce de la fama: Ervigio, Bernardo, Miro, Marcio, Recafredo, Álvaro, Alfonso, Hermenegildo, Vicente, Aurelio, Diego y Odoario. Doce supervivientes de Clavijo que acompañarán a don Ramiro aventura tras aventura.




Y el Hazo.

¿A qué seres se les llamaba Hazos? Mas tarde Hados, los hados del destino.

Leyendas germánicas que llegaron a España con los Suevos, seres mitológicos con aspecto de dragón. Y con uno de ellos se topará don Ramiro, con el hazo de San Martín de Mondoñedo; primero será su mejor aliado, pero después su peor enemigo. Su extraña relación con el rey Ramiro y su hija ciega Aldonza.

No deje de leer la maravillosa aventura de Ramiro y el Hazo.



¿Y el abalón?

El molusco favorito del rey, y que se hacía traer hasta Oviedo desde las Rías Altas Gallegas.

Tal vez una de las razones que le llevaron a añadir a su reino las Rías Bajas, y Ourense.

Su hijo Ordoño, el gotoso, en cambio, era más de carnaza. Pero siguió ampliando el reino ovetense hasta el Duero reconquistando Zamora y Oporto con la inestimable ayuda de sus caballeros palatinos.



Un cuento de inspiración medieval: Y se pasaban la vara. Basado en historias de romeros y peregrinos que llegué a conocer de niño. La Vara de la Hospitalidad.

El protagonista es un peregrino italiano que no se entera apenas de nada y que llegó a un valle de las montañas leonesas confundido y medio muerto de hambre. 

Eran los tiempos del Rey León, nombró a 24 vástagos en su testamento, ¡ahí es nada!

Lo escribí para conmemorar el Octavo Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela.



Ellas son las protagonistas es un imaginario y fantástico programa de radio llevado adelante por el más popular de los comentaristas. Gracias a unos nuevos equipos radiofónicos irá llevando al programa, entrevistando, a un grupo de encantadoras estrellas.

Pero ¡que son estrellas de verdad!

¡¡Ariel, Ariel!! todos votar por él.

Es un programa patrocinado por el más importante Partido Galáctico, no vayan ustedes a pensar que...




Con Decreta la Reina Amatisha nos vamos a otra galaxia, que si en tu casa cuecen habas en la mía... a calderadas. Los dioses procrean, sí, los dioses procrean, y se nos vienen encima.


Con La mujer de Loot son seres de otra ¿galaxia? ¿universo? En fin, ¡qué más da! Entran en acción unos maravillosos hermanos: Loot y Noer, y sus santas esposas, e Innurmushima, su terrible sobrina y también...



¿Pero de dónde salieron estas gentes?



Traté de responder al enigma escribiendo: Vosotras las protonas.

Había que verlas a ellas, una vez alcanzaron las relaciones tetraédricas, ellas así: inmutables y faraónicas.

Maravillosas.



Como estos cuentos no conocieron un éxito apreciable dejé de escribir más y me pasé a otro tipo de temas. Aun así las tetraédricas y los tontuelas de sus esposos volverían a aparecer en otros libros más adelante.

Disfruten con la lectura de Los Cuentos de La Reina Arpía.


Aplicaciones de la electrodinámica

 


La electrodinámica estudia las cargas electromagnéticas en movimiento, las ondas; su velocidad y la presión que pueden ejercer.

Resumiendo: la materia se ve afectada por las ondas que producen los artefactos electromagnéticos.



En toda onda electrodinámica hay una parte real y una parte imaginaria, estamos hablando de matemáticas, números complejos. Esa onda genera una fuerza electromotriz que altera su entorno.




Los aparatos que utilizamos, ya sean muy elaborados o sencillos como juguetes, solo nos muestran la parte real de la medición; la imaginaria la debemos suponer, pues iría en una gráfica bajo el cero.



La parte imaginaria puede ser utilizada para “revertir” los efectos perniciosos causados por la parte real, la que nos muestran los aparatos. Y que podemos observar tan solo con mirar arriba.



Tan solo con mirar al cielo podemos observar los efectos de las ondas lanzadas a la atmósfera. Son devastadores para la vida.

Hay un elefante en el cielo, ¿no lo ve usted?



Los campos de conciencia que formulan la vida están siendo cada año más y más alterados por estas ondas. Comenzando por el agua de las nubes y continuando por todo tipo de vida biológica, siguen aumentando la frecuencia de emisión e incluso la potencia. Se escudan en que les bajan los ratios de... no se quieren explicar.



El electromagnetismo, tal y como lo utilizamos, está resultando muy dañino para nosotros, ¿qué podemos hacer? Es en defensa propia.


Utilizar el retorno de la señal.

Hay varios “inventos” ya descubiertos hace años, pero poco conocidos.



Lo interesante, en este tema, es que sea cual sea el invento que usted realice lo coloque en un lugar donde pueda recibir, de modo constante, esas ondas que emiten los aparatos en funcionamiento.

Cada año hay más, tanto en el campo como en la ciudad.

Deje que su invento absorba el retorno de la señal, la parte imaginaria, como lo quiera llamar para reducir su impacto en la humedad ambiental y la vida orgánica.

Y ya me contará.


Docenal, una nueva cuenta para un nuevo tiempo

 


Un cambio muy beneficioso para las personas sería abandonar el sistema decimal y pasarse al docenal, o duodecimal.

Contar por docenas y gruesas. Yo recuerdo, de niño, ir al mercado de la plaza mayor y mucha gente contaba así. Es muy fácil, se hace con las manos hasta que lo interiorizas.

Miren el gráfico.

Sistema_duodecimal

Cambiamos de las pesetas a los euros y no fue tan difícil, ¿verdad?

Doce meses al año, ¡es fácil! Mis abuelas contaban a gran velocidad sin necesidad de calculadora.



Estamos viviendo un sueño, un sueño ajeno, y de alguna manera tendremos que espabilar.

Pruebe a salir de la caja contando de modo docenal.

A la música culta le vino muy bien el pasarse al sistema dodecafónico, hará un siglo, le abrió todo un universo de oportunidades.

Dodecafonismo

Pruebe usted.



Y que tenga felices sueños.

A no ser que sea hipocondriaco, y se medique en exceso.


Aprovechemos el tiempo para aprender de una conciencia alienígena

Aprovechemos el tiempo para aprender de una conciencia alienígena Seguimos a vueltas con el extraño “cometa” que en estos días está entran...