Aguacate para el taco


Aguacate para el taco


Una polémica se ha generado a cuenta del llamado Golfo de México (se pronuncia Méjico) por causa de los partidarios del coronel trompeta, sobre si ese mar se ha de llamar de México o de América.



Como soy español y veo las cosas de este lado del charco en puridad debería llamarse Golfo de Nueva España.

Si la gente más al norte del Río Grande tiene pretensiones históricas sobre ese mar han de pensar que, bueno, cuando los españoles llegaron a esa zona los naturales del país eran los indios Texas y los Apaches.



Así pues: ¿de qué América y americanos estamos hablando?

Los mejicanos poco pueden protestar desde que echaron a los españoles y poco después perdieron más de la mitad de su territorio. Ajo y agua.



Desecharon todo lo que oliese a español y se afrancesaron, pasaron a llamarse latinos en vez de hispanos, españoles.



¿De qué nos quejamos ahora manitos? ¡Más aguacate para el taco!

Los yanquis sí que saben... latín, y son expertos en manipulación. Otro asunto:




¿Hasta qué punto las tormentas solares, y geomagnéticas, alteran el normal funcionamiento de la humanidad?

En principio nadie parece darse cuenta pero luego se les va la cabeza con gran facilidad, y tienen dolores inexplicables. Sufren especialmente las personas con problemas cardíacos o con hipertensión, con asma o con algunos problemas pulmonares y las personas que se recuperan de un resfriado o gripe. En general todas aquellas con un sistema inmunológico bajo (esto es: los inmunizados)




SOL



Vagancia


Vagancia


El principio fundamental al que se atiene el pueblo español es la vagancia.



Los tejados de las casas y edificios del país están llenos de antenas que no se utilizan desde hace por lo menos 25 años. ¿Porqué no se quitan? Por vagancia. Las fachadas de las casas están recorridas por kilómetros de cables que no tienen utilidad desde hace 20 años, por lo menos. Y cruzando las calles de una fachada a otra.



En una ciudad pequeña y coqueta como León hay suficiente cobre en las calles como para cubrir las necesidades de España un año entero, o más. ¡Toneladas de cobre!

¿Porqué no se quitan y aprovechan? Por vagancia.



Después del apagón de hace unas semanas tenemos a la mano la solución: volver a poner en marcha docenas de pequeñas centrales hidroeléctricas repartidas por el territorio, y así asegurar un suministro básico. ¿Porqué no se está haciendo? Por vagancia.



¿Porqué no se prohíbe que los aviones que pasan sobre nosotros dejen sus largas estelas? Por lo mismo; o por no tener que pagarle una pasta gansa al Capo de ese negocio: el señor de Las Ventanas.



En año 1188 y en la ciudad de León se celebraron las Primeras Cortes con participación de los representantes elegidos por las ciudades de Galicia y León. Después se celebraron otras muchas Cortes y en otras ciudades, ¿porqué no se investiga sobre ellas?

El rey Alfonso Fernández firmó los Decreta, la Primera Carta Magna, Constitución de la historia, después se escribirían otras, ¿porqué no las conocemos? Por eso...



¿Porqué no se reforma la Constitución actual y se termina con esta falacia de partidos políticos?

Porque somos unos... vagos. Y nos guiamos siempre por la ley del mínimo esfuerzo y el que inventen otros.


Camino de Santiago 2.009. Desde Viana hasta Azofra.

 


Continúo subiendo al blog fotografías del Camino de Santiago Francés, en este caso del año 2.009. Mes de noviembre, día 27. Mañana fresca y soleada y salimos de Viana con destino a Logroño. Tras pasar por la Ermita de la Virgen de las Cuevas casi todo el camino es cuesta abajo y pronto se ve la ciudad a lo lejos.



Un bonito paseo mañanero rodeando el Embalse de Las Cañas hasta que llegas al puente para cruzar el río Ebro. En Logroño paré a sellar en la catedral, un par de monjitas convencieron al vicario para que me hiciera el favor. Tras comer algo y cargar con algún bocadillo continué caminando.


El parque de La Grajera es una gozada y tal vez alargué un poco la parada. Se estaba oscureciendo el cielo así que de nuevo a caminar.


Al llegar a Navarrete parada y fonda, en el curioso albergue El Cántaro. Apenas 5 peregrinos coincidimos aquella noche y compartimos habitación con mucho gusto. Se estaba poniendo frío el ambiente.

el cántaro


Nos vamos para Nájera subiendo y bajando entre viñedos. Con mis compañeros, el suizo y el franco canadiense, ibamos viendo cómo se cubrían las montañas con nubes a lo lejos.



Algunos rincones curiosos, como el Guardaviñas, un chozo de bella factura.



Siempre hay alguno que deja su basura en el monte y pasamos junto al mural del poema caminero: Polvo, barro, sol y lluvia es Camino de Santigo...


Y llegamos a Nájera pero el albergue municipal está cerrado, y también los privados así pues convencí a mis dos compañeros continuar hasta Azofra y allí buscarnos la vida. Efectivamente: en Azofra nos dieron las llaves del curioso albergue municipal "de invierno", apenas un cuartucho con cuatro camas, pero suficiente para pasar la noche. Y había al menos un bar abierto en la localidad.

Otro día subiré mas fotos de las siguientes etapas. Buenos recuerdos de estos días.

Conspiraciones como melones

Conspiraciones como melones Me estoy riendo y bastante a cuenta del dislate de querer hacer pasar por cometa a una inmensa nave espacial, ...