Renovación acentuada


Renovación acentuada


Hola amigos, seguimos al pie del cañón. ¿Qué tal todo?

Pasado el odio nos llena el amor; olvidemos rencillas y saludemos a la luz, para nosotros novedosa, de la Sabiduría. Que somos muy ignorantes.

Que no es igual hacer el mismo camino, que es la vida, que hacerlo juntos. Además, nos volvemos suspicaces con gran facilidad; llevamos unos años tremendos, de constantes sobresaltos.

Siempre nos sale el: piensa mal y acertarás. Harán falta décadas, a este paso, para cambiar este modo de ser, oscuro, resabiado, cobarde, malevolente, a uno más claro, bien-pensante.

Con permiso de la autoridad competente, desde luego.

Llevamos ya mucho tiempo con el agua al cuello, mirando hacia un futuro a menudo oscuro, y no vemos lo bonito que luce el sol.



Cuando se está en la Matrix humana y artificiosa la línea entre la cordura y la locura es más delgada que uno de mis cabellos.

Una de las razones es que tenemos el cerebro dividido, disociado, y o discurrimos con un lado o sentimos con el otro. No es algún tipo de esquizofrenia catalogada, pero sí que comentan los entendidos que las mujeres tienen mejor conexión a través del cuerpo calloso y por ello están mejor conectadas, en líneas generales. Por ello no paran de sentir y de hablar, de enredarse, de que... no se entienden ni a sí mismas.



¿Será por La Luna?

Nos enseñaron, desde niños, que teníamos que llenarnos la cabeza de libros, discos, pinturas, películas, etc. y ahora tenemos que dejar todo eso atrás...

¿Y qué hago yo ahora con todo lo que tengo en casa? Es pura Matrix.

Según mi opinión la mayor parte del universo es algo imaginario. Lo cual no quiere decir que sea de por siempre incognoscible. Cada poco descubren cosas nuevas.

He hecho vídeos sobre densidades, dimensiones, la materia oscura y cosas de esas. Tan solo estoy al principio del camino, pero les hablo en serio.



¿Porqué nos cuesta tanto entender estas cosas?

Los hindúes lo llaman el Velo de Maya, los amigos de Sócrates le decían Dokos, yo lo denomino Matriz 3D; es algo cubre el planeta, incluyendo el fondo de los océanos y lo que ustedes quieran.

No confundirla con la Matrix de las radio-televisiones, medios de comunicación de masas, móviles, Internet; todo ese tinglado moderno montado para la humanidad en las últimas décadas.

Esto es lo básico, no confundir una cosa antigua con otra moderna.

Aquello que parece no tener sentido hoy puede ser lo que más lo tenga de aquí en adelante; es de lo que les voy avisando.





Excursión por la Montaña Central Leonesa

 


Disfrutando de una mañana primaveral, tirando a estival, subí con un amigo hasta el alto del Puerto de Pajares. Estaba abierta la cafetería del antiguo parador y pudimos hacer algunas fotos disfrutando de las vistas.


José Carlos Rabanal, avezado conductor y montañero, mi compañero de este día.


Antes habíamos hecho parada en curioso bar Casa Maragato, de Busdongo, donde paran tantos moteros en nuestros días.


Recordando andanzas por las montañas a la vista: el Alto del Barradal, la Peña Cirvanal, Sierra Negra y la Cruz del Ciego.


Un poco más a la derecha tenemos delante La Mesa y La Tesa, y detrás las Peñas Ubiñas y los Fontanes.


No podía faltar una foto al "Molinón de la Perruca", que no sé a quien se le pudo ocurrir poner semejante espantajo allá arriba.


Nos despedimos del antiguo Parador Nacional de Pajares con un cielo "espectacular".


¿Qué tal dar una vuelta por la Estación de Esquí de Valgrande? No sé si ha funcionado una semana completa en la pasada temporada; unos pocos neveros allá en lo alto y para de contar.


José Carlos ante el monumento dedicado a Chus Valgrande, que tanto luchó porque Asturias tuviese una estación de esquí. Aunque tuvieran que hacerla en tierras leonesas. Pero lo consiguió el hombre.


En la bajada breve parada para hacer una foto. Esa pequeña cascada será, kilómetros más abajo, el orgulloso río Bernesga que pasa por la ciudad de León.


Paramos a comer en el Ezequiel de Villamanín, pero no quiero ponerles los dientes largos (se come muy bien y a buen precio) y nos vamos por el Valle de La Tercia.
De frente Peña Ortegal y el Pico de La Brazosa al fondo.


Mas atrás tenemos La Barragana, Peña Negra de Arbas, Las Peñas del Prado, y El Meloita. Muy buenos recuerdos de todo este cordal; me falta por subir las Peñas del Prao, como dicen los de Cubillas.


Subiendo a la Collada de Aralla una parada antes del túnel para fotografiar Cubillas y Casares de Arbas. La presa no tiene mucho agua, me pareció a mi, poco más de la mitad. Ha nevado muy poco en esta zona este invierno.


En lo alto de la Collada y con Aralla a nuestros pies una estupenda vista de las Montañas de Luna y  Omaña; el pantano que está casi a rebosar. Por esta zona si que nevó a finales de invierno. Lo que son las cosas; en fin, un día caluroso para disfrutar de la Montaña Central Leonesa.




Descubrimiento y Conquista de Las Islas Canarias


Descubrimiento y conquista de las Islas Canarias


Hola amigos, ¿Qué tal va todo? Otro vídeo de un tema alternativo: sobre el descubrimiento y conquista de las Islas Canarias, unas sorprendentes coincidencias. Les cuento:



Cuando los españoles llegan a las islas, en plan conquistador, se encuentran con que los canes canarios son prácticamente idénticos a los mastines de la montaña leonesa.



Una vez pasadas las hostilidades la gente, ya comienza el mestizaje, se organiza en cabildos y concejos. El día de fiesta se hace reunión de concejo para hablar de los problemas que se tuvieran y después se aprovecha el corro para hacer aluches. Lucha canaria, que es la misma que la lucha leonesa.



Cuando Cristóbal Colón regresa de cruzar el charco, tras su segundo viaje cargado de oro, se inicia la conquista de las Islas Antillas. Y el sistema empleado será el mismo, que tan buenos resultados les había dado, en la conquista de las Canarias. Irán saltando de unas islas a las otras más allá del Atlántico llevándose consigo a sus perros mastines.



Otra curiosidad leonesa: cuando a finales del siglo XIX una plaga asoló las Tierras de León echando a perder la uva Prieto Picudo no les quedó otra, a los viticultores, que esperar a que desapareciera la plaga y después comenzar a replantar con cepas traídas de las Islas Canarias. Concretamente de la isla de Lanzarote. Se supone que en algún momento, siglos atrás, unos leoneses llevaron sus cepas a esa isla, pero... ¿de cuántos siglos estamos hablando? Que los isleños ya bebían vino cuando llegaron los peninsulares...

¿No deberíamos llamar al vino, tinto y rosado, de León vino Canario?

Yo es que soy un “canario”, de Trobajo del Camino, pero eso es... una historia familiar.


Conspiraciones como melones

Conspiraciones como melones Me estoy riendo y bastante a cuenta del dislate de querer hacer pasar por cometa a una inmensa nave espacial, ...